Albania prohibió TikTok durante un año. El 21 de diciembre, el Primer Ministro Edi Rama anunció el veto total de la red social de propiedad china ByteDance; se espera que la normativa entre en vigor en las próximas semanas. Hasta la fecha se han producido una veintena de bloqueos de la plataforma en todo el mundo.
Las razones de la prohibición
Rama anunció la decisión tras celebrar numerosas reuniones con profesores y padres sobre el tema de la violencia juvenil. Al parecer, la tensión en el país aumentó después de que un estudiante de 14 años muriera apuñalado por un compañero en la ciudad de Tirana, en noviembre. De acuerdo con un informe de Reuters, el crimen se produjo tras una discusión entre dos chicos que comenzó en la plataforma.
La empresa matriz de TikTok reaccionó inmediatamente solicitando una «aclaración urgente» al Gobierno libanés. Según Associated Press, ByteDance no encontró pruebas de que el atacante o la víctima tuvieran cuentas en la red social y precisó que «varios informes confirmaron que los videos relacionados con el incidente se publicaron en otra plataforma». Rama hizo una comparación entre Douyin, la versión de la app utilizada en China, y en TikTok, la disponible en el resto del mundo. De acuerdo con Reuters, el mandatario subrayó que «en el TikTok chino no se ven actos de salvajismo, perversidad, violencia, acoso ni criminalidad, en cambio, la versión internacional está repleta de contenidos nocivos».
El argumento remite a las diferentes políticas de moderación impuestas por ByteDance en las dos versiones de la plataforma: más restrictivas en China, donde el gobierno ejerce un fuerte control sobre los contenidos sociales, y más permisivas en occidente. La medida ha suscitado preocupación entre los activistas de los derechos civiles. Orkidea Xhafearaj, del think thank SciDEV, con sede en Tirana, afirmó a Reuters que «esto sienta un precedente peligroso», la lógica es que en cualquier momento los gobiernos pueden cerrar varias plataformas.
La decisión del ministro, a pocos meses de las elecciones albanesas de mayo de 2025, es especialmente alarmante. En Bucarest, el Tribunal Constitucional anuló recientemente las elecciones presidenciales del 24 de noviembre por sospechas de injerencia extranjera a través de las redes sociales. Por su parte, la Comisión Europea abrió una investigación formal para comprobar si la plataforma violaba la Ley de Servicios Digitales al no contrarrestar adecuadamente los riesgos de manipulación electoral.
Panorama mundial de las restricciones
Más de veinte países han impuesto restricciones a TikTok debido a preocupaciones por la seguridad de los datos y la influencia del gobierno chino. La batalla más importante se está librando en EE UU, donde la plataforma cuenta con 170 millones de usuarios. Un tribunal federal de apelaciones rechazó el 6 de diciembre el recurso de la empresa china contra la ley de vender o prohibir la plataforma, firmada por el presidente Joe Biden, en abril; misma que obliga a ByteDance a desprenderse de TikTok antes del 19 de enero de 2025 o enfrentarse a una prohibición total. La situación se hace aún más incierta por la posible intervención de Donald Trump, quien luego de reunirse con el CEO de TikTok comentó que «echaría un vistazo a la situación», mostrando un enfoque más conciliador que en el pasado.
Las restricciones varían de un país a otro: Taiwán prohibió TikTok en los dispositivos gubernamentales a partir de 2023, seguido de la Unión Europea, que impuso la misma prohibición a sus más de 30,000 empleados. Canadá, Letonia, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido también adoptaron medidas similares para los dispositivos gubernamentales.
En Australia, el Parlamento aprobó una ley que prohíbe completamente el acceso a las redes sociales a todos los jóvenes menores de 16 años, la primera de este tipo en el mundo. Las plataformas que no implanten sistemas adecuados de verificación de la edad se arriesgan a sanciones de hasta 32 millones de dólares. Venezuela multó recientemente a ByteDance con 10 millones de dólares y obligó a la compañía a abrir oficinas en el país. Acusan a la empresa de no tomar medidas preventivas para evitar la propagación de ciertas «tendencias o retos», ocasionando la muerte de tres adolescentes por intoxicación química. La juez Tania D’Amelio dictaminó que los fondos se destinarán a crear un «fondo para las víctimas de TikTok destinado a compensar los daños psicológicos, emocionales y físicos sufridos por los usuarios».
Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.