Argentina lidera la innovación en el sector minero con la tokenización del litio, un proyecto pionero que se lanzará este 2025.
Atómico 3, en colaboración con Zengate y la blockchain de Cardano, se encuentra en la fase final de pruebas para el lanzamiento del Índice de Cripto Litio, una herramienta que promete transformar el mercado del litio, recurso esencial en la transición hacia energías limpias. Esta iniciativa promete mayor liquidez, acceso democratizado, reducción de riesgos, automatización y eliminación de intermediarios en el sector.
Según las estimaciones, para fines de 2025, los procesos de tokenización estarán en su máximo desarrollo. La idea es que, los derechos de propiedad del litiol se conviertan en tokens digitales, permitiendo transacciones transparentes y líquidas. Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO de Atómico 3, califica el proyecto como “ambicioso y disruptivo”.
Esta criptomoneda argentina, respaldada por reservas de litio, ya opera con un volumen inicial de 65 mil dólares y ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando 11,400 holders en tan solo unos meses. “Estamos en la última fase de trabajo para publicar nuestro índice de litio, que será clave en la proyección y valorización de los activos digitales y mineros”, señaló Pablo Rutigliano.
Ahora, Atómico 3 se encuentra en plena expansión, con planes concretos para su incorporación en plataformas de alto alcance como Binance y CoinMarketCap, consolidando su posición en el mercado global de activos digitales.
Una solución innovadora respaldada por blockchain
El Índice de Cripto Litio utilizará tecnología blockchain para garantizar una transparencia completa en la determinación de precios. Esto permitirá analizar y proyectar las fluctuaciones a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la extracción del mineral hasta su uso final en productos como baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.
Gracias a esta transparencia, los actores del mercado podrán tomar decisiones más informadas, mejorando la previsibilidad de las operaciones globales relacionadas con el litio. Asimismo, la herramienta promueve prácticas responsables al asegurar la trazabilidad y estabilidad en un mercado cada vez más competitivo.
WIRED conversó con Pablo Rutigliano, CEO y Co-fundador de Atómico 3. Rutigliano lidera el proyecto de tokenización de activos mineros mediante un modelo disruptivo que revolucionará la economía digital. Impulsado por una visión audaz y el apoyo incansable de un equipo de colaboradores extraordinario. Además es Presidente y Fundador del Mercado de Metales y Futuros S.A., Presidente y Fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio (CALBAMERICA) y Creador y Fundador de la Cámara Argentina del Litio Calbafina.
WIRED: ¿Qué motivó la creación de Atómico 3 y cómo identificaron la necesidad de un índice cripto de litio en el mercado actual?
Pablo Rutigliano, CEO y Co-fundador de Atómico 3: Lo que realmente me impulsó a crear Atómico 3 fue la necesidad de desarrollar un activo digital que respaldara toda la cadena de la electromovilidad. Al observar la transición hacia una nueva matriz energética, comprendí lo esencial que es involucrarse desde las primeras etapas del proceso. Me refiero a invertir no solo en la extracción del litio en los activos mineros, sino también en el proceso de carga de las baterías de los vehículos eléctricos. Fue entonces cuando en Atómico 3 concebimos una idea sencilla, pero profundamente revolucionaria: crear un activo digital capaz de darle valor a cada una de las fases del proceso, desde la minería hasta la carga. Este activo, materializado en un token respaldado por litio, marcó el inicio de lo que hoy es Atómico 3, el primer token con respaldo en litio a nivel mundial.
El índice cripto de litio surgió de manera casi natural, como una extensión lógica de nuestro trabajo, ya que identificamos que, para que la transición energética sea exitosa, es fundamental que haya una valorización correcta y transparente del litio. Sin embargo, el mercado actual está lleno de distorsiones que complican esta valorización, y lo peor es que esas distorsiones no son fáciles de corregir ni se comprenden con claridad. Al estudiar los mercados internacionales, me di cuenta de que existen procesos de especulación geopolítica que retrasan la transición energética. Fue entonces cuando pensé en el índice cripto de litio: una herramienta que aportara mayor transparencia en la formación de precios y que, al mismo tiempo, ayudara a la industria litífera, especialmente en Latinoamérica, donde el litio todavía no se considera un commodity esencial. Esto, en parte, es resultado de los procesos monopólicos en las regiones con mayores reservas de litio del mundo, lo que limita su valorización justa.
Para mí, Atómico 3 representa la democratización de la economía global. A través de la tokenización, estamos brindando una oportunidad única para que todos puedan participar en esta revolución energética, no solo unos pocos. Mi visión es que, con la tokenización del litio y el índice cripto, podamos impulsar la transición energética de una manera mucho más equitativa. Es fundamental que todos los actores involucrados, desde los inversionistas hasta las comunidades locales, puedan beneficiarse de este proceso transformador. En este sentido, la tokenización ofrece una escalabilidad que puede ser aprovechada por cualquier persona, independientemente de su tamaño o poder adquisitivo. Veo un futuro sumamente prometedor para la electromovilidad y la tokenización del litio. A medida que crece la demanda de vehículos eléctricos, el litio se consolida como un recurso clave en la transición energética global. La tokenización no solo puede facilitar este proceso, sino también hacer que el valor del litio sea mucho más transparente y accesible para todos.
WIRED: ¿Qué ventajas ofrece la utilización de la tecnología blockchain de Cardano en términos de trazabilidad y seguridad para este proyecto?